sábado, 13 de septiembre de 2008

Reflexiones sobre la lectura de Xavier Vargas Beal.

En un intento por esclarecer las dudas que muchos maestros han presentado sobre la forma en que el aprendizaje por competencias se aplicará en el diseño de los nuevos planes de estudio, el autor intenta profundizar en las diferentes acepciones que se han dado a términos que resultan indispensables para comprender esta nueva revolución educativa, tal es el caso de conceptos como aprendizaje significativo, aprendizaje situado y el papel del docente en este proceso.

De entrada Vargas Beal señala que muchos son los autores que coinciden en otorgar al concepto de competencia la capacidad de recurrir al aprendizaje significativo para solucionar problemas situados en la realidad.

Existen sin embargo algunos aspectos del enfoque por competencias que cuestiona el autor, como el papel que deben jugar las instituciones educativas en la formación de profesionistas que se incorporarán a un mercado laboral de una manera acrítica y poco propositiva, o si bien, las escuelas deberán preparan a los futuros profesionistas para estar en condiciones de cuestionar y, en su caso transformar aquellos sistemas productivos que resulten nocivos para la sociedad.

También está el peligro latente de que las universidades, y en nuestro caso las escuelas de educación media superior, sigan egresando alumnos que no se pueden incorporar al mercado laboral y terminen dedicándose a actividades que nada o poco tienen que ver con sus intereses reales.

Por otra parte, cómo revertir la idea de concebir competencia como un acto de competitividad “bajo el supuesto de que sólo siendo un buen competidor se puede ser competente”. Ante este panorama, el autor sugiere si no sería conveniente para el mundo de la academia entender y concebir la competencia “como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido”.


Pero, ¿qué es el aprendizaje significativo? ¿Es qué acaso puede haber un aprendizaje no significativo?

Primero una definición sobre el aprendizaje en sí. “Se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades”. Al aprender, el ser humano debe transformarse, en función de los viejos y nuevos conocimientos que ha adquirido, lo cuales deberán servir para reorganizar su propio andamiaje de ideas. Luego entonces, el aprendizaje, si ocurre, siempre será significativo.

Pasemos ahora al concepto de aprendizaje situado, que con frecuencia tiende a simplificarse haciéndole creer al profesor que ello sólo ocurre si el alumno es llevado “al sitio” en el que deberá ocurrir el proceso de aprendizaje. Al respecto el autor subraya que: “No todo sitio, cognoscitivamente hablando, es un lugar físico y concreto, ni la acción humana es simple actividad”. Podemos afirmar entonces que el aprendizaje situado es aquel que enfrenta al alumno a situaciones problemáticas “cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción.”

Desde esta perspectiva, el papel del docente, es justamente el de preocuparse por conocer y responder lo más cerca posible a las necesidades cognocitivas del alumno, siendo consciente de que lo hace “ desde los propios marcos teóricos-prácticos de entendimiento y resolución de la realidad que el maestro tiene asimilados y que practica en su mundo profesional”. Así, “situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del alumno, de su verdadero interés por aprender algo”.

Hay en este texto un aspecto muy interesante sobre la revalorización del discurso verbal en el aula como parte sustantiva de la acción. Al respecto convendría recordar que el lenguaje oral es un conjunto de signos fónicos que requieren del receptor un esfuerzo metal de interpretación, una forma de aprehender el significado profundo y cabal del sistema discursivo. Codificar y decodificar obligan, necesariamente al sujeto, a la reconstrucción del discurso y su significado. La historia del hombre ha demostrado que la oralidad ha sido (y seguirá siendo) una forma muy efectiva de transmitir el conocimiento.

Aprehender, desde el punto de vista del autor, quien a su vez se apoya en diversas teorías epistemológicas es “la apropiación del mundo de una determinada manera”, atrapar el conocimiento para adaptarlo y adecuarlo a las diferentes realidades. Aprehender =aprender.

Para finalizar esta reflexión, me gustaría citar al filósofo alemán Jürgen Habermans, quien en muy pocas palabras me orienta sobre el sentido de la educación al señalar que "La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser".

A manera de colofón o trivialidades de la tecnología.

Los recursos técnicos que ofrece el programa Word que, además de marcar te permite colocar comentarios al margen del texto me parecen sencillamente fascinantes. No acaban de sorprenderme los avances de la tecnología, de modo que corrijo, no hay nada de trivial en las nuevas herramientas tecnológicas y sí mucho por aprovechar.
Gracias.

1 comentario:

Juan Escárcega Miranda dijo...

Gusto en saludarte por conducto de tu blog, estimada Ángeles Carballar. En el debate educativo actual, uno de los problemas que se examina lo constituyen los saberes que adquiere el alumno en las escuelas formadoras. En este sentido se manifiesta que el saber adquirido dentro de las instituciones, en ocasiones, es inconsistente con la realidad en la cual vive el alumno. De suerte que los alumnos pueden salir con un bagaje muy alto en términos teóricos, pero sin la menor herramienta para desempeñarse en algún trabajo. Llama la atención las consideraciones educacionales del siempre sonriente Habermas , preámbulo de las reflexiones que realiza Delors.
También son interesantes tus anotaciones sobre Windows, hubieras aprovechado para algún comentario sobre las TICs-excel. Saludos, Escárcega.