viernes, 15 de agosto de 2008

Atrapados en la red

Por Ángeles Carballar Fuentes y Myrna Angulo Larrey
14 de agosto del 2008-08
De la importancia de formar lectores:
Mucho se ha dicho ya sobre el enorme déficit que presenta nuestro país en materia de lectores, librerías y bibliotecas. Hasta hace un par de años se sabía por ejemplo que en México se leía un promedio de libro y medio por habitante, cifra alarmante si se comparaba con el número de libros leídos en los países desarrollados e incluso por naciones con las que nuestro país comparte similar desarrollo socioeconómico. La situación tocó fondo cuando se supo que además de haber pocos lectores, nuestro país presentaba serias dificultades en materia de lectura de comprensión; es decir, leemos poco y mal.
Claro, no faltará quien diga que esto es una exageración, que aunque pocos, los lectores mexicanos son tan buenos como el que más. No se trata en estas líneas de disertar sobre estas precisiones, sino de explicar que es justamente en este contexto, en el de las magras prácticas lectoras de nuestro país, que surge la materia de Estrategias de Lectura y Escritura, en un intento por revertir estas tendencias.
Estrategias de Lectura y Escritura es una asignatura que se imparte en quinto y sexto semestre del sistema Cobach. El propósito de esta disciplina es desarrollar en el bachiller el gusto por la lectura y la escritura, con miras a formar lectores y escritores, personas que puedan disfrutar del placer de un texto y que sean capaces de expresar sus ideas y emociones a través de la escritura.
Para lograr tan noble propósito, el programa de la asignatura ofrece al profesor que la imparte una amplia libertad de cátedra que le permite poner en práctica diferentes métodos que acerquen a los estudiantes a una gran variedad de textos, que se apropien de ellos y que sean capaces de compartirlos a través de la lectura en voz alta o de socializarlos por medio de la oralidad.
Los recursos didácticos de que dispone un docente para poner en práctica las estrategias de enseñanza serán tan diversos como su imaginación y preparación se lo permitan. En este sentido deseamos destacar en la enorme ventaja que ofrece el Internet como herramienta inagotable de variedades textuales.
¿Y por qué Internet?
¿Y por qué no? El enorme acerbo informativo, documental y de análisis que ofrece esta herramienta permite al profesor y al alumno acceder a bibliotecas, hemerotecas, periódicos, museos, blogs y un vasto número de sitios a los que se puede acceder para interactuar con los diferentes tipos de textos.
Se trata pues de hacer a un lado toda clase de prejuicios respecto al uso del Internet por parte de los alumnos y aprovechar esta herramienta con base en estrategias bien estructuradas que permitan “sacarle jugo” , como decimos coloquialmente.
Por supuesto no es cuestión de enfocar toda nuestra tarea didáctica sólo a Internet, sino justamente usarlo en aquellos temas o aspectos del proceso enseñanza aprendizaje en los que no contamos con suficiente información y recursos, o bien para complementar ciertos temas o realizar consultas e investigaciones.
Durante nuestra incursión a los sitios de Internet recomendados en este módulo y otros que descubrimos en el camino algunas páginas que nos serán de gran ayuda para estimular la lectura en voz alta, a través de la lectura en atril de diferentes textos poéticos musicalizados -paracaídasquenoabre.com-, biografías y obras de escritores –unarealidaddiferente-, artículos y ensayos sobre las ventajas de practicar la lectura -como leer (mejor) en voz alta- y proyectos de lectura para centros escolares –plce-.
Como se ve, estimular la práctica de la lectura en las aulas no es tarea sencilla, pero con imaginación y voluntad, mucho podremos contribuir en la formación de lectores. No se trata de leer mucho y mal, sino de leer con placer.

6 comentarios:

Ulises Romero dijo...

Hoala Angeles, no estoy muy de acuerdo contigo cuando dices que México es un país de no lectores, yo tambíen sé que las estadisticas nos dicen que en general no se lee ni un libro al año, pero hay que recordar que no sólo existen los libros, yo siepre viajo en transporte público y he observado que la gente que viaja en camión o en metro va leyendo, quizas las lecturas que la gente realiza en su traslado la lugar de trabajo, a la escuela, etc., no sean las más adecuadas, sin embargo se lee,también he observado que en las escuela los alumnos llevan revistas, libros, etc., que son de su interes, en lo que sí estoy completamente de acuerdo es que se lee poco y mal; por otra parte mencionas que en quinto y sexto semestre se imparten las asignaturas de estrategias de redacción ojala estas asignaturas se impartieran en los primeros semestres porque a mi me ha tocado que alumnos de sexto y quinto cuando los pongo a leer no lo hacen de la mejor manera, de antemano sabemos que las deficiencias que traen los alumnos las vienen arrastrando y cuando llegan a la universidad los culpables de esas deficiencias "somos"los profesores de la educación media superior; siendo que no es del todo verdad.

Juan Escárcega Miranda dijo...

Hola Myrna Angulo y María de los Ángeles Carballar. Felicitaciones por su artículo. Un par de tres observaciones, van:
+Cuando comentan que “Hasta hace un par de años se sabía por ejemplo que en México se leía un promedio de libro y medio por habitante”, estamos hablando de un período anual, ¿verdad? No sé si aparezca el dato en este mismo texto, dejen leerlo todo para saber si en efecto, ustedes registran el lapso de tiempo en el cual el mexicano lee dicho libro y medio.
+ Por lo demás, les comento que su servidor lee y al estarlo haciendo, me surgen en el pensamiento mil y una imágenes sobre sirenas y centauros, es decir, me falta concentración en la lectura, ergo, mi comprensión es deficiente. Leo poco y mal, de acuerdo a sus propias palabras. ¿Alguna sugerencia para nosotros los desconcentrados en la lectura? Por favor, avísenme a mi correo cuando tengan una respuesta para volver a visitarlas en su blog.
+ Les ruego que ingresen a cualquier escrito de nuestros compañeros, analicen su texto, señalen virtudes de su escrito, mencionen tanto los problemas que ustedes detecten, así como algunas sugerencias para mejorar o fortalecer la propuesta que ellos estén planteando, y por favor avísenme a mi correo a cuál blog accesaron para anotarles el puntaje en la competencia “Actitudinal” (por favor revisen la Rúbrica de evaluación de la semana dos, para que nos quede claro qué vamos a evaluar).
Saludos para ustedes, ciao, Escárcega.

Angelus dijo...

Hola Juan:
Gracias por cuestionarnos. Tú sabes ir al grano.¿Qué cómo hacerle para atender casos de falta de concentración? Yo lo que suelo hacer es buscar materiales que puedan interesarles a los muchachos ¿Qué cómo sé qué les puede interesar? Pues sondeando, preguntando, probando, experimentando. Luego el alumno debe saber qué es lo que pretendes con ese texto ¿Divertirse?, ¿buscar información?, ¿Hacer alguna adaptación?
Ahora bien, no siempre nos toca leer aquello que es de nuestro interés y de todas maneras tenemos que entender. Hay un texto muy práctico que conocí justamente en esta especialidad que se llama Toma posesión de lo que lees y algunas otras estrategias para la cabal comprensión de los escritos. En fin, que ese es justamente el reto, buscar y encontrar las maneras que permitan a los muchachos apropiarse de las lecturas, disfrutarlas y, por supuesto, proponerlas.
Un saludo cordial.

Angelus dijo...

¿Qué tal Ulises?
Cierto que nuestro artículo resultó quizá muy categórico. Qué bueno que reparas en ello porque intentaré moderar esas aseveraciones tan absolutistas. Leemos todo el tiempo, sobre todo si se toma en cuenta que leer no es sólo descifrar signos lingüísticos. Además, se leen muchos chismes, muchos comentarios deportivos, mucha nota roja y muchas otras cosas más; empero, ateniéndonos a los resultados arrojados por la OCDE, tenemos un alarmante rezago en materia de comprensión lectora y, como dices, nuestros alumnos llegan al preámbulo universitario sin saber leer y nosotros no nos podemos quedar cruzados de brazos.
Un saludo y gracias por entrar a mi blog.

exupery-dali dijo...

Hola Angeles me pareció importante tu aportación en el trabajo sobre el manejo de la asignatura de Estrategias de Lectura y Escritura pero no encontre como llevas a cabo las estrategías para enseñarlas. O tal vez no lo entendí del todo. Sin embargo, me pareció fabuloso usar el internet para buscar información para leer y llegarle al placer de la lectura. Por otro lado,respondiendo el porque me enfoco en la oralidad para enseñar la escritura y la lectura es porque creo que ante todo lo primero que hace un nió es aprender hablar y a través del lenguaje se integra al mundo. El siguiente paso es aprender a escribir. Tal vez, no sea tan genial al principio pero poco vas introduciendo a los chicos a imaginarse... Gracias por tu comentario.
Hasta pronto Ángeles Caballar.... Me gusto el nombre tu blogger. Cuidate, compañera. Feliz inicio de cursos
Jesús Salvador Patiño Monjaraz

Juan Manuel Osorio Fernández dijo...

Hola Angelus.

Somos un país en donde se publican libros de toda índole, pero no las leen, es bien cierto el comentario que hace Ulises, que si se lee, pero un tipo de revistas no adecuadas para nuestros estudiantes, yo enseño matemáticas y es muy importante que sepan leer y sobre todo redactar muy bien, ya que al no leer correctamente no entienden y muchos menos comprenden los problemas y esa es una de las razones de la reprobación de las matemáticas.

Lo que yo he observado de mis compañeros que enseñan las asignaturas que involucran la lecto-escritura, es el tipo de lectura, ellos deben elegir lecturas, porque no desde las revistas que se venden en los puestos de periódicos hasta lecturas de tipo científico. Para terminar ánimo algún día seamos un país de lectores y excelentes en matemáticas.

Juan Manuel